OBJETIVO CLASE: Argumenta sobre las ventajas y desventajas
del empleo de isótopos radiactivos en la vida diaria.
ISOTOPOS: Son
átomos de
un mismo elemento, cuyos núcleos tienen
una cantidad diferente de neutrones, y
por lo tanto, difieren en número másico. Los
átomos que son isótopos entre sí son los que tienen igual número
atómico (número de protones en
el núcleo), pero diferente número
másico (suma del número de neutrones y
el de protones en el núcleo).
La
mayoría de los elementos químicos tienen más de un isótopo. Solamente 21
elementos (por ejemplo berilio o sodio) poseen un solo isótopo natural. En
contraste, el estaño es
el elemento con más isótopos estables, 10. Otros elementos tienen isótopos
naturales, pero inestables, como el uranio, cuyos isótopos pueden transformarse o decaer en otros
isótopos más estables, emitiendo en el proceso radiación,
por lo que decimos que son radiactivos.
RADIOISOTOPOS: Son isótopos
radiactivos ya que tienen un núcleo atómico inestable y
emiten energía y partículas cuando se transforman (decaen) en un isótopo
diferente más estable. La energía liberada al decaer puede detectarse con un contador Geiger (instrumento que permite medir la radiactividad de un objeto o lugar), o con una película fotográfica. La
principal razón de la inestabilidad está en el exceso de protones o neutrones.
La fuerza nuclear fuerte,
que une protones y neutrones entre sí, requiere que la cantidad de neutrones y
protones esté cerca de cierta relación.
Las siguientes son varias de las aplicaciones
de diferentes isótopos en diversas áreas, como la medicina:
- Cobalto-60. Para el tratamiento del cáncer porque emite una radiación con más energía que la que emite el radio y es más barato que este.
- Arsénico-73. Se usa como trazador para estimar la cantidad de arsénico absorbido por el organismo y el arsénico-74 en la localización de tumores cerebrales.
- Bromo-82. Útil para hacer estudios en hidrología tales como determinación de caudales de agua, direcciones de flujo de agua y tiempos de residencia en aguas superficiales y subterráneas, determinación de la dinámica de lagos y fugas en embalses.
- Oro-198. De gran aplicación en la industria del petróleo: perforación de pozos para búsqueda de petróleo, estudios de recuperación secundaria de petróleo, que se adelantan en la determinación de producción incremental e industria petroquímica en general.
- Fósforo-32. Es un isótopo que emite rayos beta y se usa para diagnosticar y tratar enfermedades relacionadas con los huesos y con la médula ósea.
- Escandio-46. Aplicable en estudios de sedimentología y análisis de suelos.
- Lantano-140. Usado en el estudio del comportamiento de calderas y hornos utilizados en el sector industrial.
- Mercurio-147. De aplicación en celdas electrolíticas.
- Nitrógeno-15. Se emplea a menudo en investigación médica y en agricultura. También se emplea habitualmente en espectroscopia de resonancia magnética nuclear (NMR).
- Yodo-131. Es uno de los radionucleidos involucrados en las pruebas nucleares atmosféricas, que comenzaron en 1945. Aumenta el riesgo de cáncer y posiblemente otras enfermedades del tiroides y aquellas causadas por deficiencias hormonales tiroideas.
- Radio-226. En tratamientos para curar el cáncer de la piel.
RADIACION: Consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a
través del vacío o de un medio material.
RADIACTIVIDAD O RADIOACTIVIDAD: Es un fenómeno físico por el cual los núcleos de
algunos elementos
químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones
que tienen la propiedad de impresionar placas radiográficas, ionizar
gases, producir fluorescencia,
atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros. Debido a esa
capacidad, se les suele denominar radiaciones
ionizantes (en contraste con las no
ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser
electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o
bien corpusculares, como pueden ser núcleos de helio, electrones o positrones, protones u
otras. En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos
elementos, inestables, que son capaces de transformarse, o decaer,
espontáneamente, en núcleos atómicos de otros elementos más estables. Los tipos
de radiactividad pueden ser
1.
ELECTROMAGNETICAS:
Como los rayos X y los rayos Gamma, rayos UV, etc.
A)
RAYOS
X: Es un tipo de radiación
electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos
opacos y de imprimir las películas
fotográficas. Los actuales sistemas digitales permiten la
obtención y visualización de la imagen radiográfica directamente en una
computadora sin imprimirla.
B)
RAYOS
GAMMA (γ) :
Tipo de radiación electromagnética constituida por fotones, puede ser producida
por elementos radiactivos, procesos subatómicos como la aniquilación
positrón-electrón y en fenómenos astrofísicos de gran violencia
2. RADIACION
CORPUSCULAR: Es la radiación de energía por medio de partículas
subatómicas (partículas alfa, partículas beta, neutrones,
etc.) moviéndose a gran velocidad con apreciable transporte de energía. A la
radiación de partículas se la denomina haz de partículas si las partículas se
mueven en la misma dirección, similar a un haz de luz. Debido a la dualidad
onda-partícula, todas las partículas que se mueven también
tienen carácter ondulatorio. Las partículas
de mayor energía muestran con más facilidad características de las partículas,
mientras que las partículas de menor energía muestran con más facilidad
características de onda.
A)
PARTICULAS
ALFA O NUCLEOS DE HELIO: Las partículas alfa son núcleos
completamente ionizados,
es decir, sin su envoltura de electrones correspondiente. Estos núcleos están
formados por dos protones y
dos neutrones.
Al carecer de electrones,
su carga
eléctrica es positiva, mientras que su masa es de 4 u. m.
a.
B)
PARTICULAS
BETA: También llamada desintegración beta, emisión beta o
decaimiento beta es un proceso mediante el cual un nucleido o núclido inestable
emite una partícula
beta (un electrón o positrón)
para compensar la relación de neutrones y protones
del núcleo
atómico.
Si la radiación transporta energía suficiente
como para provocar ionización en el medio que atraviesa, se
dice que es una radiación ionizante.
En caso contrario se habla de radiación no ionizante.
El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es independiente de su
naturaleza corpuscular u ondulatoria. Son radiaciones ionizantes los rayos X,
rayos γ, partículas α y parte del espectro de la radiación UV entre otros. Por
otro lado, radiaciones como los rayos UV y las ondas de radio, TV o de
telefonía móvil, son algunos ejemplos de radiaciones no ionizantes.
FOTON: Es una partícula elemental portadora de todas
las formas de radiación electromagnética (rayos gamma, rayos x, luz
ultravioleta, luz visible, luz infrarroja, microondas y ondas de radio), se
comporta como onda en fenómenos como la refracción y como partícula cuando
interactúa con la materia.
La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables", es decir, que se
mantienen en un estado
excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con
lo que, para alcanzar su estado fundamental,
deben perder energía. Lo hacen en emisiones electromagnéticas o en emisiones de
partículas con una determinada energía
cinética. La radiactividad se aprovecha para la
obtención de energía
nuclear, se usa en medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas de espesores y
densidades, entre otras).
La radiactividad
puede ser:
- Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza.
- Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en transformaciones artificiales.
FUSION NUCLEAR: Es
el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen y
forman un núcleo más pesado. Simultáneamente se libera o absorbe una cantidad
enorme de energía, que permite a la
materia entrar en un estado plasmático. En la naturaleza
ocurre fusión nuclear en las estrellas, incluido el Sol.
En su interior las temperaturas son cercanas a 15 millones de grados Celsius.
Por ello a las reacciones de fusión se les denomina termonucleares. En varias empresas
se ha logrado también la fusión (artificial), aunque todavía no ha sido
totalmente controlada.
FISION NUCLEAR: Ocurre
cuando un núcleo pesado se divide en dos o más núcleos pequeños, además de
algunos subproductos como neutrones
libres, fotones (generalmente rayos gamma) y otros fragmentos del núcleo como partículas
alfa (núcleos de helio) y beta (electrones y positrones de alta energía).
Reacción de fusión nuclear
Reacción
de fisión nuclear
No hay comentarios.:
Publicar un comentario