OBJETIVO
CLASE: Que el alumno sea capaz de identificar los distintos tipos de compuestos
(binarios, ternarios y cuaternarios) así
como de formar fórmulas químicas de compuestos inorgánicos y nombrarlas de acuerdo a las reglas de la
IUPAC.
COMPUESTO
INORGANICO: Es aquel compuesto formado por dos elementos distintos pero en el que su
componente principal no es el carbono.
Participan casi la totalidad de elementos conocidos y los enlaces
formados en estos compuestos son iónicos o covalentes. Estos compuestos presentan una gran variedad
de estructuras. Según el número de
átomos que componen a las moléculas se clasifican en:
A) MONOATOMICOS: Constan de un solo átomo, como las moléculas
de los gases nobles.
B) DIATOMICOS: Constan de dos átomos como las moléculas gaseosas
de la mayoría de los elementos que no forman parte de los gases nobles (H2,
O2), así como algunas moléculas binarias (óxido de calcio, CaO,
también llamada cal viva).
C) TRIATOMICOS: Constan de tres átomos, como el ozono O3,
agua H2O, dióxido de carbono (CO2)
D) POLIATOMICOS: Contienen 4 o más átomos, como las moléculas
de fósforo (P4) o dióxido férrico (Fe2O3).
FORMULA
QUIMICA:
Es la representación de los elementos que forman un compuesto y refleja la
proporción en que se encuentran los elementos en el compuesto o el número de
átomos que componen a una molécula.
COMPUESTO:
Sustancia formada por dos
o más elementos de la tabla periódica.
MOLECULA: Es una agrupación
definida y ordenada de átomos que constituye la porción más pequeña de una
sustancia pura.
SUSTANCIA PURA: Sustancia homogénea que no puede cambiar de estado
ni dividirse en otras sustancias, salvo por una reacción química.
REGLAS PARA ESCRIBIR FORMULAS QUIMICAS
1.- Para elaborar fórmulas químicas se juntan un anión y un catión, por conveniencia
se coloca en primer término el catión y enseguida el anión y la lectura de la
fórmula se lleva acabo de derecha a izquierda, o seaque se lee primero el anión
y después el catión
Na+1 + Cl-1 ----------- NaCl cloruro de sodio
Ca+2 + Br-1 ----------- CaBr2 bromuro de
calcio
2.- Cuando se juntan un anión con un catión, al escribir una fórmula
química, los números de oxidación sin importar el signo se entrecruzan y se
anotan como subíndices considerando lo siguiente:
A).- Si el número de oxidación de un catión y un anión es la unidad al
entrecruzarse no se anotan:
K+1 + Br-1 ---------- KBr bromuro de potasio
B).- Cuando el catión y el anión tengan el mismo número de oxidación, al
entrecruzarse, tampoco se anotan:
Ca+2 + O-2 ---------- CaO oxido de calcio
Zn+2 + S-2 ---------- ZnS sulfuro de zinc
C).- Cuando los números de oxidación son diferentes se entrecruzan y se
anotan:
Al+3 + O-2 ---------- Al2 O3
oxido de aluminio
Fe+3 + S-2 --------- Fe2
S3 sulfuro férrico
3.- Cuando se utilizan radicales se pueden presentar los siguientes
casos:
A).- Si el subíndice que va a afectar al radical es la unidad no se
anota:
Na+1 + SO4-2 --------- Na2SO4
sulfato de sodio
Li+1 + PO4-3 --------- Li3PO4
fosfato de litio
B).- Si el subíndice que va a afectar al radical es mayor que la unidad,
es necesario encerrar el radical en un paréntesis y escribir fuera de él el
subíndice:
Zn+2 + NO3-1 --------- Zn (NO3)2
nitrato de zinc
NH4+1 + CO3-2 -------- (NH4)2CO3
carbonato de amonio
4.- En algunas ocasiones se pueden simplificar los subíndices, sacándoles
mitad:

Sn+4 + CO3-2
-------- Sn2 (CO3)4carbonatoestáñico------- Sn(CO3)2
RADICAL QUIMICO: Especie química caracterizada por poseer uno
o más electrones desapareados. Ejemplos
son Cl-, Br- o H- que son átomos o iones con
un número impar de electrones.NO3-1, SO4-2,
PO4-3, CO3-3, ClO4-1,
CN-1. Los radicales se unen comúnmente con iones metálicos para
formar compuestos. Por ejemplo, cuando se une el ion K+1 con el
radical NO3-1 se forma el compuesto KNO3
(neutro, sin carga).
REGLAS DE NOMENCLATURA
La nomenclatura química es un conjunto de reglas que se aplican para
nombrar y representar con símbolos y fórmulas a los elementos y compuestos
químicos. Actualmente se aceptan tres sistemas de nomenclatura donde se agrupan
y nombran a los compuestos inorgánicos:
Sistema de nomenclatura estequiométricoó sistemático de la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada, (IUPAC): Utiliza un código de prefijos numerales para
indicar la cantidad de átomos de cada elemento que hay en la fórmula de un
determinado compuesto: Prefijo: mono-; di-; tri- ; tetra- ; penta- ; hexa- ; hepta-
. Cantidad de átomos: uno; dos; tres ; cuatro; cinco; seis; siete
Sistema de nomenclatura funcional, clásica ó tradicional:Utiliza un código de prefijos y sufijos para
identificar la valencia con la que actúa alguno de los elementos que forman
parte del compuesto. Como ya sabes, hay elementos que pueden actuar con una,
dos, tres, cuatro o incluso más valencias distintas. Con esta nomenclatura
puedes diferenciar elementos que tengan hasta cuatro valencias diferentes.
Prefijo
|
Sufijo
|
|
hipo
|
oso
|
La más pequeña de tres o cuatro
|
oso
|
La más pequeña de dos o la del medio de tres
|
|
ico
|
La única o, si hay dos o tres, la mayor
|
|
per
|
ico
|
La mayor de cuatro y solo si hay cuatro
|
Sistema de nomenclatura Stock.Indica con números romanos entre paréntesis la
valencia con la que actúa alguno de los elementos que forman parte del
compuesto. Si el elemento solo tiene una valencia, no es necesario indicarla.
DETERMINANDO LOS
ESTADOS DE OXIDACION
Estado de
oxidación:Es indicador del grado de
oxidación de un átomo que forma parte de un compuesto u otra especie química. Formalmente, es la
carga eléctrica hipotética que el átomo tendría si todos sus enlaces a elemento
distintos fueran 100% iónicos. El EO es representado por números, los cuales pueden ser positivos,
negativos o cero.La IUPAC determino las reglas para designar los estados de
agregación a los elementos, las cuales son:
1. El estado de oxidación para elementos libre es
cero (Br20, Fe0, H0, etc.)
2. El estado de oxidación para el H+1
y O-2 para la mayoría de los compuestos
3. La suma algebraica de los estados de oxidación
en una molécula siempre es igual a cero, mientras que un iónpoliatómico la suma
algebraica de los estados de oxidación deberá ser igual a la carga del ión.
Ejemplos:
+1 -2
H2O =0
2(+1) + (-2) =0 El resultado es cero porque el agua es una
molécula ya que no está entre paréntesis ni tiene carga
Para el
agua hay una molécula de oxigeno, por lo que el número de oxidación del
oxigeno se multiplica por 1. El
hidrógeno tiene +1 y son dos átomos, por lo que se debe multiplicar por 2.
(OH)-
-2 +1 = -1
El resultado es negativo porque es un ión
Ejemplos: Tenemos una molécula de NaOH a la
que vamos a asignar los estados de oxidación.
NaxO-2H+1, no
conocemos el estado de oxidación del sodio, pero basándonos en la tercera
regla, tenemos: X-2+1=0, despejando X=2-1 = 1.
Por lo tanto el estado de oxidación del sodio es +1.
H2SO4, asignando los
números de oxidación del H y el O, tomando en cuenta los subíndices del
compuesto, ya que estos se multiplican por el estado de oxidación de cada
elemento.
2(+1) + X + (-2)4 = 0
COMPUESTOS BINARIOS: Son los conformados por átomos de dos
elementos, como el caso del agua. Y se
clasifican en:
Oxigenados (O²)
1. Óxidos Metálicos: O² + metal
2. Óxidos No Metálicos: O² + no metal
3. Peróxidos (-1): O² con metal
4. Superóxido (Oˉ¹2): O² + metal alcalino
Ozónidos (Oˉ¹3): Oˉ¹3 = metal alcalino (NH+4)
Hidrogenados (H²): Hidruros H² + metal (1ª, 2ª, 3ª)
Hidrácidos H² + no metal (-1)(-2)
7. Sales Binarias: metal + no metal
COMPUESTOS TERNARIOS: Son los formados por átomos de tres elementos, entre los que se encuentran los hidróxidos y oxoácidos
Oxigenados (O²)
1. Óxidos Metálicos: O² + metal
2. Óxidos No Metálicos: O² + no metal
3. Peróxidos (-1): O² con metal
4. Superóxido (Oˉ¹2): O² + metal alcalino
Ozónidos (Oˉ¹3): Oˉ¹3 = metal alcalino (NH+4)
Hidrogenados (H²): Hidruros H² + metal (1ª, 2ª, 3ª)
Hidrácidos H² + no metal (-1)(-2)
7. Sales Binarias: metal + no metal
COMPUESTOS TERNARIOS: Son los formados por átomos de tres elementos, entre los que se encuentran los hidróxidos y oxoácidos
COMPUESTOS CUATERNARIOS: Aquellos formados por cuatro elementos
distintos, entre los que se encuentran las sales ácidas, sales básicas y sales
dobles y triples.
NOMENCLATURA
1.
HIDRUROS
METALICOS: Son los que se forman
por la unión de un metal + Hidrógeno: Metal + Hidrógeno. Para nombrarlos debemos conocer las valencias
o números de oxidación; el hidrógeno siempre tiene valencia de -1 en los
hidruros y la valencia del metal dependerá del tipo de metal y siempre será
positivo. Las valencias deben cruzarse al escribir la formulaM+x + H-1MHx

A) Si el elemento metálico tiene una valencia no
aplican las tres nomenclaturas


B) Si el metal tiene más de una valencia si aplican
las tres nomenclaturas

S: Dihidruro de hierro
ST: Hidruro de hierro ll

S: Trihidruro de hierro
ST: Hidruro de hierro lll
2. ACIDOS: Existen
dos tipos de ácidos y cada uno tiene una
forma distinta de nombrarlos. Los tipos de ácidos son los que tienen oxígeno en
su fórmula (llamados oxácidos) y los que no tienen oxígeno (llamados
hidrácidos).
Oxácidos: Son aquellos formados por un
hidrógeno+no metal+oxígeno, ejemplos son HNO3
Hidrácidos: Son aquellos formados por un hidrógeno + no
metal, en este caso no lleva oxígeno.
3. HIDROXIDOS: Son lo que se forman por
la unión de un Metal + OH, si se combinan con no metales entonces no son
hidróxidos.
Ejemplo:NaOH y KOH son hidróxidos. ClOH no es hidróxido
Estos compuestos se forman a partir de la
combinación de un óxido metálico y agua: MOn + H2O y
obtenemos M(OH).


Nomenclatura stock: Función + de + elemento + (# oxidación)
Cu+2 (OH)-12 Hidróxido de cobre ll
NaOH-1 Hidróxido de sodio
Hidróxido de litio (l) LiOH
Hidróxido de cobre (ll) Cu(OH)2
Hidróxido de niquel (lll) Ni(OH)3
Nomenclatura sistematica: En este método no importa el estado de oxidación de los
elementos. Prefijo+función+de+prefijo+elemento
Prefijos son: Mono =1 Tetra = 4
Di =1 Penta= 5
Tri =3 Hexa = 6
Ejemplos: Fe(OH)3Tri Hidróxido de
mono hierro (son tres hidróxidos y un
hierro)
Nota: Para los hidróxidos por lo general
siempre hay un elemento del metal puede omitirse el prefijo mono.
KOH Monohidroxido
de potasio
Cr(OH)6Hexahidroxido de cromo
Ca(OH)
Di hidróxido de calcio
Hepta hidróxido de manganeso Mn(OH)7
Trihidroxido de hierro Fe(OH)3
Dihidróxido de niquelNi(OH)2
Ti(OH)4,Nb(OH)5,
C5(OH), Pt(OH)4, Al(OH)3, W(OH)6
Nomenclatura tradicional:
Función + pref. Elemento+ terminación
Aquí se emplea la tabla hipo, oso, ico, etc.
Fe(OH)3 Hidróxido férrico (Fe
trabaja con +2 y +3)
Sr(OH)2 Hidróxido estroncico (Sr trabaja con +2)
Cr+6(OH)_1 6 Hidróxido cròmico (Cromo trabaja con +2, +2,
+6)
Fe+2 (OH)-12Hidroxido
ferroso (El hierro trabaja con +2 y +3)
Hidróxido cuproso Cu +1OH-1 (Cobre
trabaja con +1 y +2)
Hidróxido magnésico Mg+2 (OH)2
-1 (Mg trabaja con +2)
FUNCION QUIMICA:Grupo de sustancias que poseen características
químicas similares, ya sea de composición, reacción o estructura. Existen funciones químicas orgánicas e
inorgánicas. Para la química inorgánica
son óxidos, hidróxidos (bases), ácidos y sales.
OXIDOS: Son lo formados por un metal mas oxígeno y
los formados por un no metal mas oxígeno, por lo tanto se clasifican en:
Oxidos básicos: Son los formados por un metal + oxígeno. Se toma el elemento en estado
puro y el oxigeno molecular (Subíndice 2).
En estos compuestos el oxígeno trabaja con -2.
Oxidos ácidos: Son los formados por un no metal + oxígeno


Tradicional Estado de
oxidación
Stock
Sistemática Número de átomos
Stock: Función + elemento
(Estado de oxidación en número romano)



Sistemática:
Utiliza sufijos mono 1, di 2, tri 3, Tetra 4, penta 5, hexa 6, hepta 7, octa 8.
Se utilizan dependiendo del número de átomos de oxígeno y elementos que hay en
la molécula.
Na2O Monoxido de
disodio
Fe2O3Trioxido de dihierro
CuODeberia se Monoxido de monocobre,
pero como es un poco redundante solo se nombra monóxido de cobre y automáticamente
debemos saber que solo es un cobre.
Tradicional:
Función + prefijo del elemento + terminación
Se utiliza la tabla con los
prefijos, de acuerdo a los estados de oxidación del elemento y se
elimina el de.
Na2+1 O-2 Oxido sódico
Fe2+3O3-2 Oxido Férrico, se
cambia el prefijo “hierr” por Fer
Fe+2 O-2
Oxido ferroso
S+6 O3-2 Oxido sulfúrico
A la inversa se obtiene la formula a partir del nombre
Monóxido de monocobreCuO
Dióxido de carbono C+4 O2-2
Trióxido de dicloro Cl2O3
Oxido de nitrógeno (ll) N+2O-2
Oxido de manganeso (Vl) Mn+6
O-2 Se balancea MnO3
Oxido de rutenio (Vlll) Ru+8
O-2, balanceando tenemos RuO4
Oxido hipocloroso
Oxido cúprico
Oxido cálcico
Oxido platínico
es claro y ayuda mucho
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarUna poronga
ResponderBorrarRetiro lo dicho, perdón XD la tienda de empeño del pelado con múltiples personalidades
BorrarEsta claro
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSi, odio la química por???
ResponderBorrar